Apoyo a los HIKIKOMORI

Posgrado de la Universidad de Rissho

Instituto de estudios de Hikikomori y Futoko

 Kobun Wakashima

Michiko Ikuta


¿Qué entendemos por Hikikomori?


HIKIKOMORI proviene de un verbo japonés que se traduce como “encerrarse”.
Casi nunca salen de su cuarto
No salen de la casa.
Tienen dificultades sociales

   (se encierran socialmente)


Dificultades en el apoyo a los HIKIKOMORIs


No es fácil incluirlos en un encuadre médico o psicoterapéutico.
La necesidad de la movilidad del terapeuta
Diversidad de los factores que constituyen el fenómeno de HIKIKOMORI
Una variedad de problemas que acompañan al diagnóstico y la necesidad de atenderlos desde distintos enfoques terapéuticos.


Otros Diagnósticos Frecuentes en los HIKIKOMORIs


Fobia Social
Neurosis Obsesiva
Esquizofrenia
Depresión
Problemas del desarrollo (retrazo mental, dificultades asociados con el autismo, etc.)


Los HIKIKOMORIs que están en la niñez o en la adolescencia tienen problemas de rechazo al asistir a la escuela.
Los HIKIKOMORIs adultos no pueden participar en actividades sociales.


El proyecto de MCR


A: “Profesores Particulares de la Mente”

    (los maestros de la solución: solution teacher, ST)

    Actos voluntarios de personas con mucho entusiasmo

B: Consulta con la familia:

    Psicoterapeuta, consultor industrial、consultor familiar、hipnoterapeuta、psicólogo clínico con reconocimiento oficial, etc.

    ***La terapia familiar la realizan especialistas en la materia

C: Conferencia de Revisión del Caso: Participa todo el personal, entre los que reconocemos al ST、 al Consultor Familiar、 al Aprendiz de ST、 el Aprendiz de consultor Familiar, etc.  En esta revisión se discute el proceso propio de cada caso entre todos.


Formación del ST
(solution teacher)


El ST participa en las tres clases de capacitación (gratis)

El ST participa en la conferencia de revisión organizado por todo el personal del MCR.
El ST interactúa tanto con el psicólogo clínico encargado del caso como con el representante de todos los STs durante la evolución del caso.
Visita al hogar de cada paciente.



Primer Contacto con
la Consulta del MCR


1- Consulta Telefónica Gratuita (Un sistema establecido por el MCR para el efecto) 

2- Páginas en la Red, correo electrónico

 3- Solicitud telefónica


Los que consultan al MCR


Los padres de los HIKIKOMORIs

Los hermanos de los HIKIKOMORIs
Los mismos pacientes (en el caso de los hikikomori social)


Flujo del trabajo


Ajuste del día de consulta por vía telefónica o por e-mail.
Entrevista entre quien buscó la consulta y el consultor familiar.
Cuando se observan dificultades para enviar ST, no necesariamente se le envía a la casa  → Se encargan los especialistas de la terapia familiar

   (Enfoque Sistémico-Estratégico, Terapia Breve)

En caso de que sea posible enviar un ST a la casa del paciente, se determina el encargado de este caso y en el mismo día se realiza una entrevista con los familiares del paciente.


CASOS


Caso A de un niño Hikikomori
(Resumen )


Es un estudiante de secundaria que se ha encerrado en su casa por varios años desde la primaria. No va a la escuela ni puede salir al jardín de su casa. Los padres y los maestros de la primaria e incluso de la secundaria han intentado resolver este problema de diversas maneras durante varios años, pero no habían logrado obtener ninguna mejoría ni solución para su caso, por lo que estaban totalmente desesperados.

En ese momento un “PROFESOR PARTICULAR DE LA MENTE: el ST” visitó la casa del afectado, y observó que los zapatos del niño no estaba en la entrada ―en donde los japoneses ponen sus zapatos antes de salir de la casa―. Por ello el ST le pidió a los familiares que prepararan unos zapatos para el niño. A partir de ese momento el paciente empezó a salir. 


Análisis teórico del Caso A de Niño Hikikomori.


・Posición de meta 

 

 Las personas que están desesperadas por no encontrar la solución a un problema tienden a olvidarse de detalles de la vida cotidiana, tan necesarios como comunes y corrientes. Cuando uno topa con un obstáculo sin salida, sucede que con tan solo incluir a un nuevo elemento en el conjunto de sucesos considerado, se abre la posibilidad de ver el mismo problema desde una posición de meta.

 A su vez, este caso sugiere la importancia del mensaje no verbal.


Caso de un adolescente B


・Un estudiante de secundaria.

・Actos violentos con sus padres e intentos de suicidio.

 El ST visitó a su casa, pero B se encerró en su cuarto con llave y no quiso ver al ST.

    Por lo que el ST habló con la madre acerca del  carácter de B y su forma cotidiana de vivir. Al llevar a cabo esta conversación, el ST reencuadró positivamente la descripción que la madre de B hizo sobre él. Esta conversación se realizó enfrente del cuarto del adolescente, de tal manera que él pudo  oír el contenido de lo que decía el ST.

    Entonces, en la siguiente semana, B aceptó ver al ST sin problema, y se desarrolló una buena relación entre B y el ST.


Análisis del caso de B


Elogio Indirecto

 En vez de dirigirse directamente a B, el ST realizó un reencuadre positivo acerca de B, de tal manera que B pudo oírlo indirectamente. Resultó que esta clase de alabanza era más impactante que realizada mediante una comunicación directa.


Caso de una chica de secundaria C


pSe trata de una secundariana que nunca va a la escuela. Tiene una relación estrecha con su madre y se observa entre ellas dependencia mutua. En la entrevista con la joven y con su madre se les propuso la siguiente tarea: “En su casa en una hoja blanca escriban por favor cómo es que les gustaría cambiar de aquí hasta la próxima sesión. Ninguna de ustedes debe enseñar a nadie lo que escribió.” En la siguiente sesión informaron del contenido de lo que entonces escribieron y el grado de alcance respeto de su deseo. Los demás miembros que estuvieron en la sesión (maestra de secundaria, terapeuta principal y co-terapeuta) aplaudieron cada vez que escuchaban estos informes de C y su mamá.

    Después C se estabilizó mucho emocionalmente y empezó a ir a la escuela.


Análisis del Caso de C


Al plantear una meta para un tiempo relativamente corto, tal como el de un mes, es posible imaginar una solución práctica y real.

   Al mismo tiempo es posible propiciar la autonomía tanto de la hija como de la madre, al obligárseles a no mostrar una a la otra su tarea. En la terapia familiar es frecuente incluir tareas que tienen características de ritual, y por medio de estas tareas se ajustan las relaciones madre-hija sin que sea necesario hacer referencia directa a dicho arreglo.


Caso de un estudiante
de secundaria D.


Tiende a encerrarse en su casa, y casi no tiene conversación de ningún tipo, incluso con sus padres. Estos  sufren por no saber cómo relacionarse con su hijo. Sin embargo en la sesión terapéutica se identificó que en esta familia se había mantenido la costumbre de que toda la familia debía cenar junta. Por lo que al padre se le planteó la siguiente tarea: “Cuando les toque una cena del platillo favorito de D, el padre le regalará a D la mitad de su guisado, esperando el crecimiento de su hijo. No hay necesidad de hablar de nada. Es suficiente con poner la comida en su plato.”
Después de realizar esta tarea durante varias cenas, la relación entre el padre y el hijo mejoró poco a poco.


Análisis del caso de D


En este caso, el hecho de que el padre regalaba su guisado al hijo propició reorganizar la relación del padre-hijo recuperando la autoridad el padre en ella, porque el padre no inspiraba el suficiente confianza en la familia en razón de que él sólo se mostraba su sufrimiento por no poder encontrar solución para el problema de su hijo.
Cuando la comunicación entre los padres e hijos no está desarrollándose muy bien, primero se puede mejorar la relación de dichos integrantes por medio de los métodos no verbales. Así tiende a resolver estos problemas relacionales de manera simple y elegante. 


Caso de E


Una mañana empezó a dolerle el estomago a E, quien es  el único hijo de la familia. Las situación se prolongó y la mamá pensó que se trataba del inicio del FUTOUKOU (el no asistir a la escuela). Por el prolongado periodo en que E no asistió a las clases, E y la madre se lo ocultaron al padre, pero al sentir que la situación ya rebasaba los límites de lo permisible, decidieron hacerle saber al padre el problema. Entonces el padre, sonriendo y sin regaños, le dijo a E: “Tu eres el primogénito de esta familia. Por lo que quiero que te encargues de cambiar el agua de la caja budista a partir de mañana”. Entonces, por la mañana del día siguiente, el hijo se vistió el uniforme de la secundaria y cambió el agua para sus ancestros, y se dirigió a la escuela.


Análisis del caso de E


Se trata del caso de un chico de 14 años que quiere ir a la escuela, pero al intentar hacerlo, comienza a sufrir síntomas psicosomáticos tales como dolor de estómago. En este tipo de casos, es útil la prescripción de las conductas rituales. El padre se dirige al hijo de tal forma que le obliga a aumentar el aspecto ritual de su conducta. Es una forma de encargarle una tarea digna, adecuada para el primogénito de la familia. 
El contenido del cargo no tenía que estar necesariamente  relacionado con el altar budista, por supuesto, pudiendo estar relacionado, por ejemplo, con algún amuleto o reunión familiar. En la terapia familiar de HIKIKOMORI este tipo de rituales son frecuentemente prescritos. En este caso, la relación de confianza entre los dos padre y la idea del padre surtió el mejor efecto.  


Caso de F, una mujer de 41 años


La hermana mayor de F llegó a la consulta del MCR. Ella dijo que su hermana menor, de 41 años, estaba encerrada en su casa. No salía de la casa. Tenía miedo de ver a otras personas.

Por ello le pedimos a la hermana de F que fueran junto con los padres a la consulta.


En la sesión, se identificó que F era considerada por la familia como una persona que no podía hacer nada.

 

Se planteó una intervención en la que la familia tuviera que solicitarle a F algún cargo en la casa, y que todos debían enviarle el mensaje de que estaban contando con su apoyo.


Los padre llegaron a la consulta y dijeron que era muy distinta la actitud de F., pues empezaba a manifestar su deseo de vivir sola.

 

Los padres deseaban la independencia de F, pero también mostraban cierta preocupación  por ella.


F se mudó a su propio departamento.

Empezó a ir de compras sola.

Empezó a participar en la asociación de vecinos de su unidad habitacional.

Tuvo entonces el deseo de asistir a psicoterapia.


Actualmente, F va a la psicoterapia una vez al mes.

Últimamente dice que quiere tener un perro, por lo que le recomendamos inscribirse a una revista de amigos de los animales.